LOS TURISTAS PREFIEREN EL DOLAR BLUE

El Gobierno calcula que desde que empezó el año los visitantes no residentes realizaron gastos por US$2.320 millones, pero SOLO UN 14% ingresó por el mercado oficial de cambios

LOS TURISTAS PREFIEREN EL  DOLAR BLUE
La foto que registró un turista y generó polémica

Para los turistas no residentes que llegan a la Argentina pagar con tarjeta es un mal negocio debido a la  brecha cambiaria, que se ubicó -en promedio- por encima del 90% desde que empezó el año y llegó a registrar picos superiores al 155%, cambiar dólares a través del mercado blue y usar pesos en efectivo implica que un consumo, medido en moneda extranjera, puede costar casi la mitad.
Según datos que maneja el Ministerio de Turismo de la Nación, entre el 1 de enero y el 14 de octubre de 2022 los visitantes no residentes realizaron gastos por unos US$2.320 millones. En ese período ingresaron al país 5.144.286 visitantes no residentes por todos los pasos fronterizos habilitados, aunque solo 2.646.258 de ellos son considerados turistas ya que pasaron al menos una noche en la Argentina.
Según las fuentes consultadas  desde que empezó el año los visitantes no residentes realizaron gastos por unos US$2.320 millones, pero solo una fracción minoritaria de esos fondos ingresó por el mercado oficial de cambios y permitió engrosar las reservas del Banco Central (BCRA). Así lo reflejan las estadísticas oficiales de la propia autoridad monetaria, que muestran que entre enero y agosto de 2022, los turistas extranjeros ingresaron a través del mercado oficial US$282 millones, apenas unos US$35 millones por mes.

Son turistas, no tontos


Esto implica que, si ese promedio se mantiene, hasta mediados de octubre los dólares que ingresan los turistas extranjeros por la vía formal ascenderían a la zona de US$335 millones, apenas un 14% de los US$2.320 millones que calcula el Gobierno que gastaron los visitantes no residentes.
El oficialismo ha intentado en los últimos meses equilibrar esa balanza, pero hasta el momento no parece haber tenido éxito. Hace un año lo hizo a través del lanzamiento de las cuentas bimonetarias especiales para turistas, para que liquidaran sus dólares al tipo de cambio disponible a través de operaciones bursátiles (dólar MEP). Pero a principios de junio, el propio jefe de Gabinete, Juan Manzur, reconoció a través de un informe de gestión ante el Congreso que no se había abierto ni una sola cuenta de ese tipo.
Tres meses atrás el Gobierno volvió a intentarlo. En la segunda quincena de julio, anunció para los turistas extranjeros la posibilidad de vender hasta US$ 5.000 al tipo de cambio MEP en entidades financieras autorizadas. Es decir, en bancos o casas de cambio. Pero a juzgar por los resultados el efecto también parece limitado.
En agosto, los turistas no residentes ingresaron US$38 millones al MULC, apenas US$1 millón más que lo ingresado el mes anterior y US$4 millones menos que los US$42 millones de junio, el segundo monto mensual más alto del año (detrás de los US$44 millones de marzo).