LA CLASE MEDIA FORMA PARTE DEL 43,1 % DE LA POBLACIÓN QUE ES POBRE EN ARGENTINA

Esta franja no recibe planes sociales y hace 20 años no experimentaba privaciones económicas como lo hace en la actualidad.

LA CLASE MEDIA FORMA PARTE DEL 43,1 % DE LA POBLACIÓN QUE ES POBRE EN ARGENTINA
Cada vez más familias de clase media caen la pobreza.

Ya nadie habla de “nuevos ricos” como ocurría décadas pasadas, sino que ahora se trata de “nuevos pobres”. Son pequeños cuentapropistas, comerciantes  y hasta empleados con trabajo registrado los que pasaron a formar parte de este nuevo fenómeno argentino que indica que se puede estar debajo de la línea de la pobreza aún trabajando. Es verdad aunque Ud. no lo crea.
Son miles y miles de personas a los cuales el Estado no ve o no quiere ver, porque a ellos no llega plan ni asistencia social alguna, son la clase media baja o como se dijo los nuevos pobres.
El tema surge del informe sobre la pobreza y las desigualdades, presentada por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) en la Universidad Católica Argentina (UCA.
“Todos empeoran, pero los sectores medios no profesionales se vienen empobreciendo cada vez más: desde 2010 casi se triplicaron las personas de este segmento social que cayeron por debajo de la línea de pobreza”, indicó a la prensa Agustín Salvia, director del ODSA.
Sucede que la pobreza golpea al 43,1% de la población, y la indigencia llega al 8,1%: unas cuatro millones de personas que no pueden cubrir la canasta básica alimentaria, es decir que entre pobres e indigentes el 51,2% de los argentinos, es decir, más de la mitad de los habitantes del país,  afrontan serias necesidades.
Tan delicada es la situación que desde el 2010 a la fecha la pobreza casi se triplicó en los sectores medios de la población, pasando del 7,1 al 18,2 por ciento, incluyendo a una gran parte de jubilados que a pesar de haber realizado sus aportes como corresponde hoy ven licuados sus ingresos y además cómo el estado sigue sumando nuevos beneficiarios que a diferencia de ellos nunca aportaron, sumando más comensales para repartir una torta de por si escasa.
En el trabajo del Observatorio al momento de describir la composición de la pobreza   según los niveles socioeconómicos, se ve que el índice entre los sectores medios bajos representa el 25,9%, cuando en 2017 era solo del 13 por ciento.  Otro es que en 2010 el 21,9% de los hogares pertenecientes a sectores medios podían ahorrar algo de sus haberes, hoy esa cifra cayó al 15,4% en el mejor de los casos.
A esto se suma la falta de inversión en sus propios hogares por caso en arreglos domésticos que se deben realizar no por gusto sino por necesidad, cosa que pasó del 26,4% al 45%, todo esto por falta de dinero. Una vez más son personas pobres aún con empleo.
Entre 2017 y 2022, el índice pasó del  28,2% al 43,1., alcanzando al 2,7% de los sectores medios profesionales, al 18,2% del estrato medio no profesional; al 51,7% de los sectores bajos integrados y al 70,5% de los estratos bajos marginales
Como si esto fuera poco el estudio afirma que el 22,5% de la población se encuentra en situación de pobreza estructural, que en el caso del conurbano llega al 30%.