CUASI MONEDAS: EL “CHACHO” SALE A LA CALLE A MITAD DE ABRIL

Los Bonos de Cancelación de Deuda de La Rioja ya tienen fecha de implementación. Cómo es el BOCADE de La Rioja. Otras provincias seguirán el mismo camino?

CUASI MONEDAS:  EL “CHACHO” SALE A LA CALLE A MITAD DE ABRIL
El bono riojano saldrá a la calle en 45 días.

Los Bonos de Cancelación de Deuda (BOCADE) de La Rioja, la primera cuasimoneda de la era Javier Milei, entrarán en vigencia en 45 días y ya se conocen detalles de cómo son y cómo funcionarán.
Este instrumento financiero, también conocido como "El Chacho" por estar inspirado en el caudillo histórico Ángel Vicente Peñaloza, busca resolver parte de la deuda existente entre el Estado nacional y la provincia de La Rioja.
El gobernador riojano, Ricardo Quintela, justificó la emisión de la cuasi moneda es una decisión "obligada" ante "la crueldad del ajuste" que aplica el Gobierno nacional, pero nada dijo de los problemas financieros que enfrenta su administración.
Según lo aprobado por la legislatura riojana, los BOCADE tendrán denominaciones de $ 1.000, $ 2.000, $ 5.000, $ 10.000 y $ 50.000, con un monto total de emisión estimado en $ 15.000 millones.
El artículo 7 del proyecto establece que la cuasimoneda podrá utilizarse a través de una emisión física o representativa de la misma de manera virtual y/o digital, que tendrá el mismo valor que el peso, y que podrá ser utilizada como un medio de pago para operaciones civiles y comerciales, así como para realizar transferencias.
El BOCADE tendrá circulación oficial en la provincia y podrá operarse mediante el Banco Rioja u otras instituciones bancarias de plaza, permitiéndose la acreditación en cuenta corriente o caja de ahorro, entre otros tipos de depósitos bancarios.
La normativa establece que los tres ámbitos del Estado (municipalidades, empresas y entidades descentralizadas) estarán obligados a aceptar la cuasimoneda "en cancelación total o parcial de sus créditos en dinero".
En este sentido el gobernador Ricardo Quintela aseguró que la ley permite pagar hasta el 30% de los salarios de los trabajadores de la administración pública con el bono. El 70% restante se cobrará en pesos.
Hace unas semanas, el ministro del Interior, Guillermo Francos, le envió una carta al gobernador de La Rioja advirtiéndole que la cuasimoneda que emitió semanas atrás para hacer frente a los gastos presupuestarios de su gestión es ilegal. En el texto le sugiere también que el Gobierno nacional podría evaluar modificaciones en las futuras transferencias del Estado Nacional si continúa la vigencia de este instrumento financiero.
La pregunta que cae por su peso, es si algún otro gobernador en apuros financieros decida avanzar en igual sentido, volviendo así a un despliegue de cuasimonedas provinciales tal cual ocurrió tiempo atrás.

Historia

Tucumán fue la primera provincia en poner en circulación los Bonos de Cancelación de Deuda como promesas de pago. Estas causimonedas se crearon en 1980, fueron denominados Australes y estuvieron en circulación hasta 2003.
El contexto de crisis socioeconómica del 2001 provocó que esta fórmula sea tomada por varias jurisdicciones, dado que funcionó como una herramienta para cubrir en principio la ausencia de circulación monetaria y luego las restricciones impuestas por el "corralito".
Una de las más recordadas fueron los Patacones, que se implementaron en la Provincia de Buenos Aires. Seguida por los Lecor (Córdoba), Los bonos Federales (Entre Ríos),  Cecacor (Corrientes) y los Quebracho (Chaco), entre otros

Info: E.C