PIDEN PAGAR AGUINALDO EN CUOTAS

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) le llevará la propuesta al Gobierno. “Necesitamos vender más para poder pagar mejor”, argumenta la entidad. De APRobarse la medida se extendería a todo el país.

PIDEN PAGAR AGUINALDO EN CUOTAS

En medio de la fuerte caída de consumo y la incertidumbre respecto de cuándo llegará la recuperación, los comercios y la industria en la Ciudad de Buenos Aires analizan la posibilidad de pagar el medio aguinaldo correspondiente a junio en dos tramos, propuesta que le presentarán al Gobierno esta semana.
Así sucede en un contexto en el que crece la cantidad de empresas con dificultades para afrontar pagos, de acuerdo con datos relevados por la Unión Industrial Argentina.
 Fabián Castillo, presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), manifestó que la entidad “estudia” la posibilidad de abonar el medio aguinaldo en dos cuotas: “No es que uno no quiera pagar, sino que hay que ver cómo se puede hacer eso. Necesitamos vender más para poder pagar mejor”.
 “Abonar el medio aguinaldo en cuotas es algo que ya pasó en otras oportunidades, como en la pandemia o en la crisis de 2001. Estamos analizando con la parte legal de la entidad para ver si se puede pagar en dos veces. Estamos hablando con el Gobierno nacional para ver si se puede hacer”, reveló a este medio. A su vez, explicó que “hay sectores que están mejor que otros”, con lo que indicó que se trata de “un proceso complicado.
Castillo, quien también es vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), destacó el “buen diálogo” con los funcionarios del Gobierno, dado que “reciben y atienden” al empresariado.
En este sentido, anticipó que este jueves se reunirá con autoridades de la Secretaría de Comercio para plantear la intención de pagar el medio aguinaldo en cuotas, entre otras problemáticas del sector que representa.
“Hay incertidumbre con respecto a lo que está pasando”, aseguró y analizó que, “en cuanto a la macro, se ve una situación de confianza hacia el futuro”, pese a un presente complejo.
De ese modo, sostuvo que “la mayoría piensa que esto va a recuperarse en la medida en que los sueldos suban más que la inflación”.

Cuándo se paga el aguinaldo de junio

Las empresas argentinas deberán pagar en las próximas semanas, a los empleados que tengan en relación de dependencia, el medio aguinaldo correspondiente a junio. El Sueldo Anual Complementario (SAC), comúnmente conocido como medio aguinaldo, se abona de acuerdo a la ley sancionada el 20 de diciembre de 1946, durante el primer mandato de Juan Domingo Perón. En el caso de junio, la fecha límite es el 30.
Castillo rechazó la posibilidad de solicitar al Gobierno algún tipo de ayuda estatal, como sucedió en la pandemia: “Nuestras experiencias nuestras nunca fueron buenas con relación a ese tema. Lo que mejor puede hacer el Estado es bajar impuestos”.  En ese sentido, remarcó la necesidad de contar con “líneas diferentes de desarrollo y crédito para emprendedores y micropymes”, así como “ayuda con tasas especiales”.

 

La caída del consumo

El consumo mantiene una tendencia a la baja. Según datos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), se dio un retroceso de 4,5% en la comparación interanual.
La entidad remarcó que el indicador acumuló en los primeros cuatro meses del año una merma de 3,4% frente al mismo período de 2023, lo cual marcó “un profundo deterioro en el consumo al inicio del 2024″.
Según el último informe de CAME sobre consumo, el comercio minorista siente “la dinámica decreciente del poder adquisitivo de los consumidores, que han recortado gastos en todos los rubros”. En abril, seis de los siete rubros sondeados registraron caídas interanuales en sus ventas y la mayor retracción anual se detectó en el segmento de Perfumerías (-23,3%).
Para Castillo, “los precios se están acomodando”. “Antes no había precio de referencia. Algunos precios pegaron un salto enorme a finales de diciembre y principios de enero y ahora se están acomodando, al no haber demanda”. “A los que producen materias primas, no les sirve no vender”, evaluó y ejemplifica con el rubro textil y de zapatos: “Lo que no vendiste ahora, no lo vas a vender en primavera”.

Info: B.E