JUBILADOS DEBERÍAN COBRAR BONO DE $345 MIL. Es lo que cayó su poder adquisitivo en cinco años.

Dos informes privados muestran el deterioro que sufrió la capacidad adquisitiva de los mayores adultos en este lustro.

JUBILADOS DEBERÍAN COBRAR BONO DE $345 MIL. Es lo que cayó su poder adquisitivo en cinco años.
La inflación come el aumento de los jubilados.

Los haberes jubilatorios vienen corriendo de atrás a la inflación y seguramente caigan derrotados en septiembre a pesar del anuncio del aumento del 15,5 pòr ciento ymás el bono de $ 7 mil.

Un informe de GMA Capital arroja que el haber jubilatorio promedio de la actualidad es un 19% más bajo, a precios constantes de 2022, que el haber jubilatorio promedio de 2017. Es decir, en estos 5 años los trabajadores pasivos cedieron casi un 20% de su poder adquisitivo.

En 2022 el ingreso promedio anual se ubica en torno a los $60.000, mientras que a precios actuales, en 2017 se encontraba en torno a los $74.000.

En tanto el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) calculó que en los 56 meses que transcurrieron entre diciembre de 2017 y agosto de 2022, los jubilados que cobran la mínima perdieron un equivalente a 6,7 jubilaciones si se considera lo que cobraban en ese momento y se compara con lo que fueron percibiendo en este años. Dicha estimación tiene en cuenta los bonos que fue pagando ANSeS para matizar las pérdidas.

Según IARAF, si el Gobierno quisiera compensar lo que perdieron los jubilados que cobran el haber mínimo en estos 5 años debería pagarle un bono de $345.600 a cada uno. Una cifra inimaginable e imposible para los tiempos que corren.

A partir de septiembre, la jubilación mínima pasará de $37.525 a $50.353 incluido un bono de $ 7 mil por tres meses.

El informe detalla que, al ajustar por la recaudación y el salario bruto promedio del trimestre anterior, “dicho aumento no representa mejoras en términos reales frente a una inflación que siempre pisó el acelerador”.

El documento concluye: “Debido a este rezago matemático de la fórmula, de poco servirá el recientemente anunciado incremento de 15,5% a partir de septiembre. De hecho, si suponemos una inflación de 7% para agosto, la mitad de ese aumento ya se habría evaporado aun cuando todavía no se haya cobrado. En la misma línea, una inflación de la misma cuantía en septiembre implicaría una licuación total del aumento, dejando así una pérdida en términos reales para los meses de octubre y noviembre”.