8 MIL MILLONES DE PERSONAS HABITAN EL PLANETA TIERRA

Pese al nuevo récord, el ritmo de crecimiento plantea una cuestión clave: cada vez hay menos nacimientos. Qué rol juega la crisis climática.

8 MIL MILLONES DE PERSONAS HABITAN EL PLANETA TIERRA
Damian, el bebé que nació en República Dominicana fue el habitante 8 mil millones.(Foto Gentileza)

La Tierra alcanzó un nuevo hito: hay 8000 millones de personas viviendo en el planeta. El dato surge de un informe del Departamento de Economía y Asuntos Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Apenas cinco países concentran casi la mitad de la población. China, India, Estados Unidos, Indonesia y Pakistan suman 3750 millones del total. Es decir, 46,3% del mundo.
La delantera la lleva China con 1430 millones (17,88% de la población mundial), apenas por encima de la India que tiene 1420 millones de personas (17,77%) y el tercer lugar lo ocupa Estados Unidos con 340 millones (4,24%). el hecho ocurrió el 15 de noviembre pasado.
Las más de 46 millones de personas que viven en Argentina la ubican como el tercer país más poblado de Sudamérica, por detrás de Brasil (220 millones) y Colombia (50 millones).
Más de la mitad de la población mundial vive en Asia, específicamente 4400 millones de personas. Pero esos números comenzarán a cambiar en las próximas décadas cuando África tome la delantera. Para fines de la década de 2060 la zona de África subsahariana será la región más poblada en todo el planeta con una más de 3400 millones de personas.
Hoy el único país africano que se encuentra entre los 10 más poblados es Nigeria, que tiene 220 millones de personas y se especula que ese número crecerá a 420 millones para 2058. En ese mismo período, se sumarán a la lista la República Democrática del Congo (con 260 millones) y Etiopía (240 millones).
Contraria es la situación de Europa y Estados Unidos, que entre ambos componen el 14% del mundo, pero que a partir de 2038 comenzará a reducirse la población y para 2058 terminará siendo el 11% del planeta.
Si bien la cifra es impactante, ya que se pasó en pocos años  de 7 mil millones a 8 mil millones, el ritmo de crecimiento demográfico está disminuyendo desde hace más de cincuenta años.
Desde la década del ‘70 que el crecimiento de personas en el mundo se está desacelerando La tasa de crecimiento anual de la población tuvo su pico en 1963 con un crecimiento del 2,3%, mientras que en la actualidad es del 0,8%. De todas maneras, hay nacimientos suficientes para mantener la suba demográfica como mínimo hasta 2060. Pero mientras que desde 2011 a 2022 hubo un aumento de 1000 millones de personas, desde este año hasta el período 2080-se calcula un crecimiento de 2400 millones.

¿Por qué cada vez crecemos más lento?

El decrecimiento de la población mundial se debe a una multiplicidad de factores, pero principalmente a estos cuatro: Transición demográfica, el descenso de las tasas de mortalidad y aumento de la esperanza de vida,  la caída de la tasa de fecundidad a niveles de reemplazo y la migración.
La transición demográfica intenta explicar el equilibrio entre nacimientos, defunciones, inmigración y emigración. Si bien en las décadas de los años ‘50 y ‘60 el descenso de la tasa de mortalidad provocó un gran aumento de la población, ese crecimiento cada vez es menor.
La baja de la mortalidad infantil, la mejora en la nutrición, de la atención sanitaria, de las condiciones de vida y, sobre todo, de la educación generaron que desde la década del ‘70 cada vez haya menos nacimientos.
Cuando las grandes generaciones -beneficiadas por el aumento de longevidad- empiecen a morir, las cifras de defunciones superarán a las de nacimientos.
Esta transición demográfica se produce a ritmos dispares en todos los países del mundo y entran en juego distintos factores. Desde lo ambiental, hasta lo social pasando por lo político y económico.
El Magister en Migración y Estudios de Movilidad Humana en la Universidad de Bristol, Ignacio Odriozola, explicó que la diferencia entre países “tiene que ver con la longevidad, con el desarrollo en materia de salud y con cambios de paradigmas en materia de familia” que tenga cada país.
“Hay una tendencia a tener familias más chicas, y no solo de paradigmas, sino por una cuestión económica. Lo educativo pueden influir o incluso lo religioso también puede ser determinante para el número de nacimientos que hay por país”, dijo Odriozola.
Para el especialista en demografía, el ralentizamiento del ritmo de crecimiento de la población se debe a cuatro factores: “Longevidad, salud, cambios sociales y situaciones económicas de cada país”.
El descenso de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida están completamente ligadas a la longevidad. Los factores para que la esperanza de vida lleve aumentando en todas las regiones desde 1950 son la mejora en la nutrición, la asistencia sanitaria, las condiciones de vida y, sobre todo, la reducción de las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas.
El crecimiento de la esperanza de vida es notable: mientras en 1950 las personas aspiraban a vivir 46 años aproximadamente, hoy el promedio gira en torno a los 73 años.
Pero en este punto también hay desigualdades entre países, porque en las economías con ingresos bajos la esperanza de vida gira en torno a los 63 años o 10 años menos de lo que marca el promedio mundial. La brecha entre países desarrollados y subdesarrollados puede ser de hasta 33,4 años. Mientras una persona en China puede vivir hasta 85 años, en Nigeria puede vivir menos de 54 años.
El tercer factor que influye en el decrecimiento poblacional es la tasa de fecundidad. ¿Qué es la tasa de fecundidad? La relación que hay entre el número de nacimiento y la cantidad de población en edad fértil que hay en un mismo período. Es el crecimiento de personas que hay de generación en generación.
El acceso a una mejor educación junto con mayores oportunidades laborales para las mujeres generó un cambio radical en los últimos 70 años. También el mayor acceso a métodos anticonceptivos, la educación sexual y la demora en contraer matrimonio y tener hijos.
Los números lo dejan en claro: mientras en 1950 había 5 nacimientos por cada mujer, en 2022 la estadística marca que hay 2,3 nacimientos y en 2050 el número descendería a 2,1. Si a esto le sumamos que la esperanza de vida es cada vez mayor, la conclusión que nos deja es que cada vez es menor el porcentaje de niños con respecto a la población mundial.
Más del 60% de las personas del mundo vive en un país en donde no hay un crecimiento de generación a generación. Se espera que estos números se profundicen y que para el final del siglo todas las regiones -excepto África subsahariana- estén por debajo de los niveles de reemplazo.
El último de los factores es la migración. ¿En qué puede afectar esto? Básicamente los migrantes pueden marcar una diferencia crucial en lo que al cambio demográfico se refiere: puede sostener el crecimiento o agravar la reducción.
En países desarrollados, la migración contribuyó más al crecimiento demográfico que los nacimientos durante el período 2000-2020. Es decir, en los últimos 20 años en los países de altos ingresos hubo más inmigrantes que nacimientos. En otros países, en cambio, son más las personas que se van de las que nacen y eso agrava la reducción de la población.
Turquía (4M), Jordania (3M), Palestina (2M) y Colombia (1,8M) son los países con mayor flujo de ingreso de refugiados, mientras que Pakistán (16,5 M), India (3,5M), Bangladesh (2,9M) y Nepal (1,6M) son los países con mayor flujo de salida.

Info: J.M.P – T.N – redacción