LANZAN OPERATIVO DE CONTROL DE PESCA EN EL ATLÁNTICO SUR

El patrullero oceánico ARA "Contraalmirante Cordero", este procedimiento procurará frenar los ingresos irregulares de la flota asiática depreda las poblaciones de calamar muy cerca de Comodoro Rivadavia

LANZAN OPERATIVO DE CONTROL DE PESCA EN EL ATLÁNTICO SUR
Lanzan control marítimo en el Atlántico Sur

Con el foco puesto en seguir de cerca los movimientos de los pesqueros ilegales chinos y, de ser necesario, neutralizar las incursiones ilícitas en aguas pertenecientes a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Argentina, el Gobierno lanzó un operativo de control marítimo en el Atlántico Sur basado en la labor de la Armada, en combinación con  la Prefectura, el Ministerio de Seguridad, y el Ministerio de Defensa, entre otras dependencias oficiales.
 Basado en el movimiento del patrullero oceánico ARA "Contraalmirante Cordero", este procedimiento procurará frenar los ingresos irregulares de la flota asiática depreda las poblaciones de calamar muy cerca de Comodoro Rivadavia.
La activación del operativo fue concretada bajo la supervisión del ministro de Defensa Luis Petri en la Base Naval de Mar del Plata.
"Queremos garantizar que ningún buque de bandera extranjera sin permiso cruce la milla 200 y comprometa nuestros recursos naturales", declaró Petri. "Hay que sancionar un nuevo marco regulatorio y sancionatorio. Y establecer una mesa con todos los actores involucrados: la Armada, la Prefectura, el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Defensa, las áreas de Pesca y de Trabajo y todo organismo que tenga que ver en la preservación de nuestros recursos", agregó.
El ARA "Contraalmirante Cordero" posee capacidad para 40 tripulantes y es el último de una serie de 4 patrulleros oceánicos multipropósitos adquiridos a Francia. Según trascendió, ese tipo de buques permite realizar tareas de vigilancia, control marítimo y de defensa de los recursos y espacios de jurisdicción nacional.
En su visita a la Base Naval de Mar del Plata, Petri recorrió el buque en cuestión y tomó contacto tanto con la tripulación como con las autoridades del Comando Marítimo, donde fue informado sobre la situación en la milla 201 en relación con la presencia de barcos extranjeros.

Ubicación

En la actualidad, de acuerdo a plataformas de monitoreo pesquero, las embarcaciones extranjeras que pescan al borde de la ZEE argentina se ubican mayormente frente a las costas de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut. Se estima que, como en años anteriores, el total de unidades ligados a la "armada" ilegal china sumará 400 buques al finalizar el primer trimestre de 2024.
El interés de esta auténtica armada pasa por la pesca intensiva del calamar, en un negocio de depredación que mueve al menos 700 millones de dólares cada año. Se estima en 300.000 las toneladas también anuales que las embarcaciones orientales capturan en aguas bajo jurisdicción argentina.
Operativa a partir del apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivistas para el saqueo de la biodiversidad marina: pesca a gran escala en áreas específicas por períodos que pueden superar el año, movimientos a escondidas de los satélites, violación de las restricciones para operar en aguas territoriales.

 Delito

Si bien legalmente pueden posicionarse en la milla posterior al límite de la zona económica exclusiva de la Argentina, lo cierto es que la flota china suele internarse una y otra vez en aguas nacionales para efectuar su labor extractiva.
Para ellos, las unidades apagan sus dispositivos de identificación en alta mar –AIS– y explotan las deficiencias presupuestarias y operativas de la Armada y la Prefectura para depredar el ecosistema marino doméstico.
Investigaciones recientes como las concretadas por Science Advances expusieron que sólo en el período 2017-2019, casi 5.370 embarcaciones desactivaron sus AIS para cubrir sus incursiones clandestinas alrededor del mundo. Y que, de ese total, casi el 50 por ciento tuvo lugar al borde de la milla 200 que marca el fin del control argentino en el Atlántico Sur.

INFO: I.P