SEIS MESES DE MILEI EN EL GOBIERNO: Imagen positiva y muchos dolores de cabeza.

El presidente argentino ya superó los seis meses de gestión. La estrategia confrontativa no le ha dado resultados en el Congreso, pero sí ha podido sostener el apoyo en las encuestas.

SEIS MESES  DE MILEI EN EL GOBIERNO: Imagen positiva y muchos dolores de cabeza.
Javier MIlei, presidente.

 

 Javier Milei cumple seis meses al frente del Poder Ejecutivo y lo celebra tras algunas de las semanas más difíciles de su gestión: cambios en el gabinete, acusaciones a uno de los principales ministerios y demoras para sancionar leyes. Estos eventos han impactado de manera negativa en los mercados, en un contexto de una economía en recesión y una inflación que acumula un aumento del 107% desde diciembre del 2023.
El frente político ha sido tan complejo como se anticipaba previo a que asuma: sin gobernadores y con minorías en ambas cámaras del Congreso, La Libertad Avanza optó por una estrategia de confrontación que hasta el momento le ha traído pocos resultados.
Sin embargo, las encuestas indican que la gestión de Milei cuenta con alta aprobación por parte de la ciudadanía. Las próximas semanas serán clave, con la expectativa en lo que suceda en el Senado, que debatirá la ley bases y el paquete fiscal.
Juan Mayol, consultor político y director de Opinaia, confirma que la sociedad argentina está muy polarizada entre el apoyo y el rechazo y que la aprobación a Milei se mantiene en niveles similares a los del balotaje del 2023: un 52% lo aprueba.
“Más allá de acusar los efectos recesivos y el impacto en el poder adquisitivo de las medidas económicas, se manifiesta conforme con la marcha de las cosas”, dijo el analista.
Esto se explica, según Mayol, por dos factores fundamentales: “El Gobierno prometió que salir de la crisis iba a ser doloroso, que el principal foco iba a ser bajar la inflación -situación que está cumpliendo- y que luego -situación a comprobarse- va a venir una recuperación de la actividad y de los ingresos de la población”. “Esta parte del electorado adjudica la responsabilidad de la crisis al Gobierno anterior y a la política en general. En este contexto evalúa que este Gobierno se está haciendo cargo de solucionar graves problemas heredados, de los cuales no es responsable”.  “Las luchas simbólicas o culturales contra la ‘casta política’ y las denuncias de corrupción (realizadas por este Gobierno) ayudan también al Gobierno a contener el apoyo”

Estrategia legislativa

Han transcurrido 180 días de gestión y la Libertad Avanza no ha logrado sancionar leyes en el Congreso, y se convierte así en el presidente que más ha tardado en conseguir la aprobación de un proyecto enviado por el Poder Ejecutivo desde Fernando de la Rúa, según un relevamiento de “De Que se Trata”, la consultora que dirige Nicolás Yacoy.
Los tres principales paquetes de reforma que ha impulsado Javier Milei son el DNU 70/2023, que está vigente en gran medida pese al capítulo laboral y otros artículos, pero que puede ser derogado si la Cámara de Diputados lo rechaza, tras la sanción en el Senado (Minoría: La Libertad Avanza cuenta con 38 diputados sobre 257 y siete senadores sobre 72).
Luego está la ley bases y el paquete fiscal, que tras meses de negociación lograron la aprobación en Diputados y se discute ahora en el Senado, donde sufrirá más negociaciones.
El Gobierno optó por una estrategia de confrontación con la oposición, sumado a un fuerte ajuste en las transferencias a las provincias, vía obra pública, subsidios al transporte, fondos universitarios y transferencias discrecionales, entre otras.
No sólo no logró sancionar leyes, sino que además la Cámara de Diputados aprobó con casi dos tercios de las bancas cambios en la fórmula jubilatoria, exhibiendo aún más las dificultades políticas que atraviesa el oficialismo.
Según Yacoy, “en el principio pudo haber un error del gobierno con la táctica infructuosa de mandar una ley enorme, pero a esta altura la característica determinante es la falta de voluntad cooperativa de buena  parte de la oposición”.