LA GRAN PREGUNTA: NO HABRÁ MÁS DÓLAR BLUE A PARTIR DEL LUNES?
El Gobierno anunció que liberará el mercado cambiario y aplicará un esquema de bandas de flotación. Qué pasará con el dólar blue?

El equipo económico espera que la salida de divisas que obligó al Banco Central a vender unos u$s2.500 millones en el último mes se estabilice a partir del levantamiento del cepo cambiario para personas y del anuncio de un acuerdo con el FMI que implicará desembolsos rápidos por más plata de la esperada.
En ese escenario, el Gobierno espera que la divisa norteamericana se mantenga dentro del esquema de bandas de flotación de $1.000 y $1.400. Fuera de ese rango el BCRA intervendrá.
Pero a partir de mayo, la banda se irá ensanchando. Es que se aplicará un esquema conocido como "divergente", según explicó el ministro de Economía, Luis Caputo. Es decir, el mes próximo la banda inferior bajará 1%, a $990, y la superior subirá el mismo porcentaje, a $1.414. Y así sucesivamente en los siguientes meses.
Fin del cepo: qué pasará con el dólar blue a partir del lunes
La pregunta es qué ocurrirá con el mercado marginal. En principio, como el levantamiento del cepo no alcanzará a las empresas, es posible que muchas deban seguir operando en el blue como hasta ahora. El dólar blue cerró este viernes a 1.375 pesos, pero fuera del horario de casas de cambio se vendió en las cuevas del microcentro entre los 1.400 y 1.450 pesos.
Si se toma como antecedente lo que ocurrió con Mauricio Macri cuando levantó el cepo en diciembre de 2015, el mercado negro de divisas debería reducirse enormemente, hasta cumplir un rol marginal.
Habrá ahorristas que comprarán allí porque no tienen respaldo para blanquear todo su dinero ante el Fisco, y también pymes que necesiten acudir a ese mercado. Se espera que la cotización del blue se ubique por encima de la banda superior de $1.400, según especialistas en el mercado cambiario.
El dólar blue subió este viernes 10 pesos, a $1.355 para la compra y $1.375 para la venta. Y cerró la semana con un alza acumulada de $ 65. Por su parte, el dólar oficial avanzó 80 centavos, a $1.037,50 para la compra y $1.097,50 para la venta en el Banco Nación. El dólar tarjeta, en tanto, se ubica en $1426,80. Este dólar con recargos por ahora seguirá vigente.
La brecha cambiaria del informal es de 25,28%. El paralelo cotiza $145 por encima del valor con el que abrió el año (terminó 2024 en $ 1230).
Este viernes, antes de conocerse el nuevo acuerdo con el Fondo, el Banco Central vendió u$s398 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios, la erogación más alta en lo que va del año. De esta manera, en lo que va de abril lleva vendidos un total de u$s 708 millones.
Desde el 13 de diciembre de 2023, cuando inició la gestión de Luis Caputo, la entidad suma u$s22.536 millones de balance positivo en las arcas del BCRA, mientras que las reservas internacionales se ubican en u$s24.726 millones.
Con estas medidas, el Gobierno busca avanzar en una mayor normalización del mercado cambiario y fortalecer las reservas internacionales en el corto y mediano plazo.
Info. J.C