AUMENTAN LAS IMPORTACIONES DE CARNE DE CERDO
Se produjo un crecimiento del 340 por ciento respecto al mismo periodo de 2024. La producción de Brasil, Dinamarca y otros países comienza a ganar terreno en el país.

Las importaciones argentinas de carne de cerdo continúan su escalada y no muestran señales de frenarse. Según un reciente informe de la consultora JLU, las compras externas de carne porcina durante marzo alcanzaron las 4.275 toneladas, lo que representa un aumento interanual de más del 400%. Este incremento también se refleja en el primer trimestre del año, con un total de 12.700 toneladas importadas, lo que marca un crecimiento del 340% respecto al mismo período de 2024.
Este panorama es alarmante si se considera que los volúmenes importados en los primeros tres meses de 2025 ya equivalen casi a la totalidad de las importaciones de todo el año pasado. De esta forma, el cerdo de Brasil, Dinamarca y otros países productores comienza a ganar espacio en los mercados locales, lo que genera una presión sobre la industria nacional.
En el análisis del informe, Juan Luis Uccelli, titular de la consultora JLU, subraya que "en los últimos cuatro meses, las cifras de importación han sido más que significativas", lo que pone de manifiesto un patrón que no parece ceder. Uccelli también señala que, aunque no se pide el proteccionismo de Estados Unidos o la Unión Europea, "por lo menos deberían existir reglas justas" que protejan la producción local. En este sentido, el atraso cambiario vuelve a ser un factor decisivo en la competitividad del sector, ya que la carne importada se vuelve cada vez más atractiva para los países productores, mientras que la industria argentina se ve perjudicada por el costo elevado de la producción local.
Crecimiento
Pese a la fuerte competencia externa, la ganadería porcina argentina sigue demostrando un crecimiento sostenido. De hecho, lleva al menos dos décadas de expansión ininterrumpida, lo que refleja las inversiones y mejoras en la productividad que se han concretado en los últimos años. Sin embargo, el contexto económico, con un dólar que sigue siendo desfavorable para los productores locales, sigue afectando la competitividad.
Un dato clave que avala el crecimiento de la industria es el aumento de la producción de carne porcina en 2024, que registró un incremento del 3%. Este crecimiento se volcó, en su mayoría, al mercado interno, dado el limitado volumen de exportaciones.
En cuanto a las exportaciones, las cifras siguen siendo marginales en relación con el potencial del sector. En marzo, se enviaron al exterior 820 toneladas de carne de cerdo, lo que significó un aumento del 32% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, este crecimiento aún no es suficiente para posicionarse de manera significativa en los mercados internacionales. En total, durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones llegaron a 2.436 toneladas, lo que refleja un aumento similar al registrado en marzo, pero sigue siendo una cifra modesta frente a las oportunidades que ofrece el mercado global.
Info: L.M.N -M.=