“LAS MEDULERAS”, UNA INICIATIVA PARA ACOMPAÑAR
Su tarea está vinculada directamente con la vida. Se dedican a impulsar la donación de médula ósea.

Están dispuestas a dar una mano en momentos en los que parece que todo juega en contra.
Llevan consigo una sonrisa alentadora y conocen las palabras perfectas para llevar tranquilidad . Su trabajo es reconocido por propios y extraños.
Son “Las Meduleras” ; son de General Alvarado y llevan adelante una tarea encomiable: formar conciencia cívica respecto a la importancia de la donación de sangre y medula ósea .
Según afirman quienes forman parte de esta organización “cientos de personas con enfermedades de la sangre como leucemia necesitan un transplante de médula ósea para curarse y en ese sentido es que trabajamos para lograr que cada vez más gente se sume a los registros de posibles donante”.
Conocedoras al dedillo de la tarea que llevan adelante Las Meduleras, explican que “las Células Progenitoras Hematopéyicas (CPH) tienen la capacidad de originar todos los componentes de la sangre por ejemplo glóbulos rojos, blancos y plaquetas, por eso un transplante de CPH, más conocido como transplante de médula ósea, puede curar algunas enfermedades de la sangre”.
Además aclaran que la médula ósea “no es la médula espinal y la donación de CPH no tiene riesgo para la salud del donante” . Los gastos de búsqueda de donantes y colecta de células son financiados por las coberturas sociales públicas y privadas.
Para lograr su objetivo “Las Meduleras” realizan un serie de actividades destinadas a fomentar la donación antes mencionada a la vez que indican que “para ampliar las oportunidades de encontrar un donante compatible, los Registros de Donantes de todos los países se agrupan en la Red Internacional de donantes (www.wmda.info).
Donación
En cuanto a los requisitos para ser donante, desde la organización explican que “la misma se realiza en los Bancos de Sangre y Servicios de Hemoterapia habilitados para registrar donantes de CPH de todo el país”.
Además indicaron que “se dona una unidad de sangre (450 ml) y para esto hay que estar sano, tener entre 18 y 40 años, pesar más de 50 kilos y brindar información de contacto”.
Tras esto la sangre es analizada, se descartan enfermedades infectocontagiosas y se estudia el código genético (HLA) de las células lo que permitirá evaluar compatibilidad con posibles receptores.
Luego el registro ingresa los datos en la base nacional y a su vez este lo hace en el internacional, ya que la inscripción del donante no es para un paciente en particular.
Existen dos métodos de extracción de células, ambos son seguros y rápidamente el donante puede retomar sus actividades diarias.
El trabajo de “Las Meduleras” es incesante, tan es así que el miércoles pasado se presentaron en el Concejo Deliberante de General Alvarado para ocupar la banca del pueblo y desde allí solicitar apoyo oficial de modo tal que las acciones que llevan adelante a pulmón no deban sortear algunos escollos que a todas luces son fáciles de allanar.
El próximo evento de la ONG será el sábado 29 de marzo y consiste en una “Caminata Familiar por la Vida” que tendrá lugar en el Parque de la Bienal desde las 14,30 horas. Quienes lo deseen pueden colaborar con elementos como alcohol, algodón, guantes descartable, tela adhesiva hipoalergénica y vasos descartable.