BRASIL: PÉRDIDA DE CONFIANZA EN LULA AHUYENTA INVERSIONES

El real suma una caída del 21% este año frente al dólar.

BRASIL: PÉRDIDA DE CONFIANZA EN LULA AHUYENTA INVERSIONES
Lula da Silva, presidente de Brasil.

Primero fue el desplome de la moneda. Ahora, el resto de los mercados financieros brasileños están en el punto de mira, ya que los inversores pierden la fe en la capacidad del Gobierno para contener una crisis fiscal cada vez más profunda.
El desplome que ha llevado al real a un mínimo histórico está afectando a todo tipo de activos, desde las acciones hasta la deuda en moneda local y los bonos en dólares, y los operadores incluso se han lanzado a por coberturas frente a un impago soberano.
Los observadores del mercado dicen que las medidas extraordinarias adoptadas el martes por el banco central para frenar la caída de la moneda son poco más que una solución temporal, y advierten de que las medidas de los legisladores para diluir un paquete de austeridad de alto perfil probablemente sólo aumentarán la agitación.
La creciente caída muestra que los inversores son cada vez más escépticos sobre la seriedad del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a la hora de frenar el creciente déficit fiscal. Brasil registra una brecha presupuestaria anual del 10%, mucho mayor que las registradas durante el primer gobierno de Lula.
“En el mercado actual, Brasil se ha convertido en un ‘vende primero y pregunta después’”, afirma Sergey Goncharov, gestor monetario de Vontobel Asset Management. “Las preocupaciones fiscales unidas a la reacción del banco central al movimiento de las divisas desencadenaron algunas ventas de pánico”.
El real ha sido la divisa que peor se ha comportado en el mundo en las últimas cuatro sesiones, sumándose a una caída del 21% este año frente al billete verde. El índice bursátil de referencia Ibovespa, el mayor de América Latina, ha caído un 3,8%. Los tipos swap se dispararon. Los bonos en dólares fueron los que más cayeron en los mercados emergentes tras el impago del Líbano y los swaps de incumplimiento crediticio a cinco años se ampliaron a su nivel más alto en más de un año.
La Cámara Baja de Brasil modificó a última hora del martes la propuesta de gasto de Lula de un modo que puede inquietar aún más a los inversores. Aunque aprobaron el plan, que está pendiente de votación en el Senado, los legisladores eliminaron una propuesta que habría permitido al gobierno restringir el uso de créditos fiscales por parte de las empresas si las finanzas empeoran. También se aplazó hasta 2025 un controvertido plan para modificar el sistema de pensiones militares.
El miércoles, la divisa cayó hasta un 1,5%, por debajo de sus homólogas de los mercados emergentes. Las pérdidas se extendieron después de que el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, dijera que Brasil podría estar bajo un «ataque especulativo», añadiendo que espera que la divisa acabe por asentarse.

Apuestas abandonadas

A medida que se extendía la liquidación de divisas esta semana, los estrategas se apresuraron a abandonar las apuestas alcistas sobre los activos del país. En los dos últimos días, los estrategas de JPMorgan Chase & Co. se deshicieron de su visión positiva sobre la deuda brasileña en dólares.
“Los inversores han tirado claramente la toalla”, afirmó Olga Yangol, responsable de investigación y estrategia de mercados emergentes de Credit Agricole. A pesar de las señales positivas sobre el crecimiento y las acciones del banco central, “la percepción es que mientras el actual presidente esté al mando, parece ser bastante impermeable a las oscilaciones del mercado”.
El mes pasado, Lula develó un plan para recortar 70.000 millones de reales (US$11.500 millones) del gasto anual, pero fue acompañado de nuevas exenciones del impuesto sobre la renta, lo que decepcionó a los operadores. El martes, un legislador a cargo del plan de recorte del gasto dijo que el Congreso estaba considerando suavizar aún más la propuesta debido a su posible impacto en los programas sociales.
La renuencia del gobierno a seguir adelante con los recortes ha dejado la mayor parte del trabajo pesado al banco central, que la semana pasada elevó las tasas de interés de referencia en un punto porcentual y prometió llevar la tasa al 14,25% para marzo, mientras combate la inflación.

Info: B.L