JUAN CARLOS DE PABLO: "MILEI SABE QUE DONDE ABANDONE EL EQUILIBRIO FISCAL, VUELA TODO POR EL AIRE".

El economista afirma que "hay que tomar todas las decisiones sobre la base de que (Milei) no va a aflojar (con mantener el equilibrio fiscal) . Porque si afloja se va a quedar, pero va a desaparecer. Alberto Fernández perdió la elección de medio término. Se quedó, pero no existió".

JUAN CARLOS DE PABLO:  "MILEI SABE QUE DONDE ABANDONE EL EQUILIBRIO FISCAL, VUELA TODO POR EL AIRE".
Juan Carlos de Pablo, economista.

En una entrevista concedida a la agencia Bloomblerg, el economista, consultor, director del newsletter semanal Contexto y columnista del diario La Nación, afirmó que recibir dólares frescos del Fondo Monetario Internacional, bancos internacionales o fondos representaría un error para el Gobierno argentino.

La siguiente entrevista fue editada por motivos de extensión y claridad.

 ¿Hay algo del actual programa económico que te esté haciendo ruido, o que no te cierre del todo?

Juan Carlos De Pablo: Argentina es un país presidencialista. Tenemos un presidente que no tiene gobernadores, tiene pocos diputados, tiene pocos senadores, tiene pocos instrumentos. Se aferra al equilibrio fiscal, hace bien, no tiene alternativa. Se aferra a no hacer un salto devaluatorio, tiene razón, porque el problema que hay de revaluación del peso tiene que ver con la credibilidad.  Y esto tiene resultados dispersos, la caída de las inflaciones es evidente. Mayo todo pinta que fue 5%. Nivel de actividad tenemos hasta marzo mal y después  algunasmejor, otra peor, etcétera. ¿Qué me preocupa? Bueno, la revaluación del peso no es un tema que tenga un funcionario a cargo, que por naturaleza es multifacético. Cuando uno tiene un funcionario a cargo, mandrake está a cargo, viste. Junto a lo cual, desde el punto de vista práctico de la gestión, hay muchos funcionarios de los anteriores gobiernos que quedaron ahí, ponen palos en la rueda, etcétera. Con lo cual, el nivel de queja operativa que registro es importante. Ahora, es lo que hay. Hay gente que le gusta este, hay gente que no le gusta. Pero es lo que es, no hay tanto misterio acá.

 

En mayo dijiste que el FMI ya nos dio la plata, y que sabe que no se la vamos a devolver nunca. ¿Eso no representa una nueva mancha en la reputación internacional de la Argentina? ¿No se está buscando comunicar que se va a cumplir a rajatabla con los compromisos?

No, ¿delante de quién una mancha?

En términos de la reputación de defaultear que tiene la Argentina.

Mirá, yo no sé si alguien va a comprar nuevos títulos de la deuda Argentina, tampoco tengo demasiado apuro que ocurra. Viste cómo es Argentina, ¿no? Tiene capacidad en endeudamiento y se va la deuda para financiar subsidios, salarios, y bueno, termina pagando precios altos. Lo del FMI tiene que ver con que en 2018 se hizo una negociación exclusivamente política que generó un ingreso de fondos que todo el mundo sabe que [Argentina] no lo va a pagar con esfuerzo propio. Argentina es socia del FMI desde 1956 y en dos oportunidades canceló totalmente la deuda. La primera fue en el año ‘77-78 y la segunda fue con Néstor Kirchner. Pero nadie, yo no conozco ningún dirigente político que esté haciendo campaña con “voteme que así vamos a cancelar  con el FMI con esfuerzo propio”. Entonces, se va a ir negociando. La gran discusión con el FMI es si va a haber plata fresca o no. Creo que no va a haber. Entonces, dado eso, esto es contabilidad creativa.

También está la necesidad de rolear vencimientos que van a ir creciendo hasta el 2028, ¿no? ¿Va a ser necesario volver al mercado internacional de deuda?

Sí, pero para seguir en eso. No veo ni plata fresca, ni cancelación, sólo va a ser esfuerzo argentino. No me lo imagino.

Un economista destacado que me dijo que tenía información que en Estados Unidos estuvieron buscando justamente esos dólares frescos. ¿Sería un error recibirlos?

Digo que tendría consecuencias. Milei dice que no hay plata. Suponéte que el presidente de la Nación cambie ese eslogan. De “no hay plata” a “tengo algo de plata”. Nos juntamos todos en Olivos, empezamos a hacer cola para manguear . ¿Vos viste lo que pasó hace unos 10 días en  Misiones?  El mundo se venía abajo y se solucionó [la huelga policial por salarios]. Ahora estoy seguro que el Estado Nacional no puso plata fresca. Si Milei hubiera mandado fondos a Misiones para pagarles a los maestros, policías. Al otro día tenés 23 gobernadores, con un “¿y yo, querido?”. Él sabe que donde abandonan el equilibrio fiscal, vuelan por el aire.

Las necesidades fiscales pasan a ser mayores en el segundo semestre. ¿Ves riesgos de que no se pueda llegar al equilibrio en términos anuales?

En la vida siempre hay riesgos, Ahora, la pregunta es, ¿va a aflojar o no va a aflojar? Hay que tomar todas las decisiones sobre la base de que no va a aflojar. ¿Por qué? Porque [si afloja con el equilibrio fiscal], por supuesto que se va a quedar, pero va a desaparecer. Alberto Fernández perdió la elección de medio término. Se quedó, pero no existió.

¿Qué posibilidades ves de una recuperación de la economía en “V” la que inicialmente venía pregonando el Gobierno?

Cuando el gobierno dice que las cosas van a mejorar, está bien, ¿qué van a decir? ¿qué va a empeorar? Cuando el ministro niega una devaluación, ¿qué querés que  diga? Hay que prestar atención a las afirmaciones que tienen sentido, porque son operativas. Por ejemplo, el presidente de la Nación le dice a los legisladores, “señores, cualquier proyecto de ley que ustedes voten, que ponga el equilibrio fiscal, yo lo veto”. Esa es una definición de política económica. Nivel de actividad... datos concretos estadísticos tenemos hasta marzo, parciales hasta abril. Estamos en comienzos de junio, ¿qué está pasando hoy? No lo sé. El otro día apareció la estadística de la venta de autos con una sorpresa. En abril se vendieron más que en marzo. ¿Por qué sorpresa? Porque es un bien durable. La historia dice que las oscilaciones de la demanda de bienes durables es mucho mayor que las bienes no durables. Entonces, cuando rebota un bien durable, llama la atención. Es una teoría, la realidad es heterogénea. Entonces, para algunos la reactivación ya empezó, otros no la ven.

¿Cómo lo ves al presidente hoy?

No está loco. Viste la gente que me dice está loco, ¿no? ¿Qué va a estar loco? No está loco. Labura de presidente. Es un fenómeno mundial. Un muchacho volvió de China, y me dijo, hablan de Milei, pero no el gerente de la empresa con la que fui a hacer negocios, el portero del hotel. A la revista Time le importan tres pepinos la Argentina. Si lo ponen en la tapa es porque venden el mundo. Los tipos que editan Time dijeron, con esto lo voy a vender en Helsinki. Es un fenómeno mundial, con el estilo que tiene. Los estilos no se cambian. Es totalmente consciente de sus limitaciones. Algunos dicen que se está morigerando. No, no se está morigerando nada. Con el estilo que tiene, y junto con eso negocia, negocia, negocia y negocia. Yo te insisto, no tiene gobernadores, no tiene diputados, no tiene senadores, no tiene instrumentos. Habla con los que puede.

¿Sos optimista?

Ayudo a tomar decisiones, mi amigo. Ayudo a tomar decisiones. Tengo 80 años, vivo acá, voy a seguir viviendo acá. Entonces digo, entendamos de qué estamos hablando. Desde el punto de vista político, económico, mundial.

Info: A. B.